"Samsara" es una asombrosa e inusual pelÃcula que transcurre en la provincia de Ladakh, en el extremo septentrional de la India en la región de Cachemira, a la altura del Tibet.
Como el Tibet comparte una cultura budista-lamaÃsta donde los niños son entregados a muy corta edad a los monasterios para ser formados como lamas.
Esta pelÃcula no solo transcurre en Ladakh, sino que también fue filmada Ãntegramente en Ladakh, entre horizontes de la estepa himalaya y valles de cultivos. Monasterios encaramados en las rocas y ermitas cavadas en la misma montaña.
El guión de la pelÃcula pertenece al director, Pan Nalin y es una historia donde se confrontan lo religioso con lo mundano en el alma y espÃritu de un monje, Tashi (Shawn Ku).
Después de haber estado encerrado en estado meditativo por tres años, tres meses y tres dÃas, el monje Apo (Sherab Sangey) lo devuelve a la vida trasladándolo al monasterio. Un detalle, no menor, es que su perra Kala lo recibe con alegrÃa. ParecerÃa ser el único monje en todo el convento que tiene un perro.
Pero Tashi no permanecerá mucho tiempo más en el monasterio. El razona que Siddharta estuvo casado antes de retirarse a la vida espiritual y quiere vivir esa experiencia. La verdad es que le resulta imposible controlar su instinto sexual.
En un viaje de peregrinación, los monjes paran en la vivienda de un terrateniente, Sonam (Jamayang Jinpa) y Tashi se siente atraÃdo hacia su hija Pema (Christy Chung). Cuando deja el monasterio, Tashi va directamente a la hacienda de Sonam a pedir trabajo porque quiere encontrarse con Pema.
Termina casándose con Pema y tienen un hijo, Karma. Después de mucho, cuando Karma ya tiene 8 años, un monje compañero de Tashi llega a visitarlo. Le trae una carta de Apo, quien le dice que algún dÃa volverán a encontrarse en Samsara.
Poco tiempo después, en el medio de una noche, Tashi deja su casa para regresar al monasterio. Deja atrás a Pema y a su hijo, a sus pertenencias y cosas por las que ha luchado durante todos estos años.
En el camino se encuentra con Pema, quien lo ha alcanzado a caballo y el monólogo con el que Pema interpela a Tashi es quizás la verdadera razón de ser de toda la pelÃcula:
"Yashodhara.
¿Conoces ese nombre?
PrÃncipe Siddhartha, Gautama, Sakyamuni, Buddha.
Todos conocen esos nombres... pero...
...¿Yashodhara?
Yashodhara estaba casada con Siddhartha.
Ella lo amaba cariñosamente.
Una noche Siddharta la dejó...junto a su hijo, Rahul ...mientras estaban durmiendo,
en busca de la Iluminación ...para volverse Buddha.
No le dijo una sola palabra a ella al marcharse.
Yashodhara mostró compasión por los enfermos...
...mucho antes que Siddhartha lo hiciese...
...mucho antes que Siddhartha tuviese consciencia del sufrimiento.
Cómo podremos saber si Yashodhara...cayó vÃctima de la cólera...
...la soledad o amargura... ...después que Siddhartha la dejara.
¿Quién pensó en ella?
¿Cómo podrÃa una madre dejar a su propio hijo en la mitad de la noche?
Sólo un hombre es capaz de hacerlo."
Este es el mensaje con el que Pan Nalin denuncia el carácter machista y egoÃsta del budismo.
Es magnÃfica la dirección fotográfica de Christo Bakalov y Rali Raltschev. Tanto las escenas de exteriores como los interiores están cuidadosamente iluminados.
Los actores están todos en papel, casi se dirÃa que son realmente los personajes que interpretan.
La música de Cyril Morin es perfecta y acompaña la pelÃcula sin hacerse notar demasiado.
En general, habrÃa que atribuir a la dirección de Pal Nalin la excelente factura de este film.
El espectador va a disfrutar las un poco más de 2 horas de duración porque se trata de un film único. Sin ser religioso sondea en profundidad en la mÃstica budista y muestra un cuadro del modo de vida en esta región tan remota del mundo.
Trailer
Nueve puntos sobre diez es mi calificación para este film único en su género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario