"Negación" (Denial), es un film serio, muy serio, totalmente alejado de los novelones sobre juicios con los que el cine norte-americano nos ha lavado la cabeza para convencernos de que la justicia existe en su país.
Basado en un caso real, el guión de David Hare está basado en el libro de la real Deborah Lipstadt, "Historia de un juicio: mis días en la corte con un negador del holocausto".
Si bien la demanda fue puesta en 1996, el juicio no se llevó a cabo sino hasta los primeros meses del año 2000, por lo tanto la historia que se relata es absolutamente actual.
Deborah Lipstadt (en la genial actuación de Rachel Weisz), es una historiadora que trabaja para la Universidad de Emory en la cátedra de Historia del Judaísmo Moderno y de Estudios del Holocausto,
Además acaba de lanzar su libro "Negando el holocausto" donde hace mención sobre un presunto historiador inglés partidario de Hitler y sus doctrinas antisemitas que niega que el Holocausto haya tenido lugar, principalmente en Auschwitz. La persona en cuestión es David Irving (Timothy Spall, el laureado actor intérprete de "Mr. Turner").
"En un Londres devastado por las bombas alemanas, un niño llamado David Irving
correteaba entre las ruinas haciendo el saludo nazi durante la Segunda
Guerra Mundial. Aquello era un insulto a su país, pero su familia lo
entendió como un juego infantil o como una muestra de cierto sentido
innato de la provocación. Desde pequeño, algo irresistible e irracional
le había atraído de Adolf Hitler. Nacido en 1938, Irving se convirtió
con los años en un historiador autodidacta y en el autor de varios best
sellers con un sentido inverosímil de los crímenes nazis.
El opus
magnum de Irving fue «Hitler’s War» (1977) -y su continuación, «The
War’s Path»-, dedicado a exculpar al líder austriaco de la llamada Solución Final, un caladero inagotable para los defensores de que la muerte de entre seis a ocho millones de judíos nunca tuvo lugar."
David Irving, presenta cargos contra Deborah Lipstadt y la editorial inglesa de su libro por difamación. La editorial consulta a Deborah sobre si aceptará la demanda o llegará a un arreglo con Irving. Ver un video de declaraciones de Irving es la razón que la decide a aceptar la demanda.
Un abogado inglés viaja a EE.UU. para conocer a Deborah y presentarle su proyecto de defensa. Se trata de Anthony Julius (Andrew Scott) quien ha sido abogado patrocinador de Lady Diana en el juicio que llevó contra la corona británica. Julius le advierte a Deborah que la justicia inglesa difiere de la norte-americana en que el acusado debe demostrar su inocencia ya que se presume su culpabilidad.
También le advierte que él no actuará en el juicio, porque su oficio es el de preparar el material. Otro abogado se hará cargo de llevar adelante el juicio. Ese otro abogado resulta ser Richard Rampton (otra excelente actuación de Tom Wilkinson).
Lo primero que Richard Rampton decide hacer es viajar a Auschwitz para tomar contacto con "el lugar del crimen" y le pide a Deborah que lo acompañe. Su indignación es manifiesta al ver como han dejado deteriorar todas las pruebas del lugar de exterminio, cómo es que ninguna autoridad mundial se le ocurrió preservar el lugar.
Finalmente el juicio comienza y se le advierte a Deborah que no haga ninguna declaración a la prensa y que tampoco prestará testimonio durante el juicio, ya que con su libro es suficiente.
Sobrevivientes del holocausto la interpelan para saber la razón por la que los han dejado afuera en este juicio que tanto toca a sus sentimientos y angustias.
La argumentación de Julius es impecable. No quiere que Irving destroce a ningún sobreviviente porque eso iría en su favor. Lo que deben hacer durante el juicio es demostrar las mentiras en las que Irving incurrió y no determinar si el holocausto tuvo o no lugar, eso no está en discusión.
El espectador interesado en el juicio deberá ver la película, porque aquí termino mi reseña.
Como argentino conozco perfectamente las sutiles artes de los demonios para negar los crímenes de lesa humanidad, así que no me sorprende que eso siga sucediendo en la Inglaterra del siglo XXI con los crímenes de la sociedad europea contra la comunidad judía en la que los alemanes cargaron con el papel de ejecutores.
Vuelvo al párrafo inicial. Este es un film serio, muy serio y como tal hay que tratarlo sin demasiadas discusiones.
Trailer comentado por Rachel Weisz, subtítulos en inglés
Todos los aspectos de la película están cuidadosamente tratados. La fotografía es excelente. Impresionan las tomas invernales en Auschwitz. La música de Howard Shore dibuja con sutileza los aspectos emotivos del film. Las actuaciones de los tres intérpretes principales son impecables. Nueve puntos sobre diez es mi calificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario